×



Estereotipos de género en procesos por violencia sexual

Estereotipos de género en procesos por violencia sexual

Estereotipos de género en procesos por violencia sexual


La realidad social en la que vivimos es demasiado compleja como para no disponer de atajos cognitivos que nos ayuden a comprenderla. Estos mapas mentales que facilitan el entendimiento de nuestro entorno, también llamados estereotipos, no siempre ofrecen una descripción fiel de aquello que intentan retratar. En el caso de las mujeres, la condición de inferioridad impuesta por el patriarcado respecto de los hombres supuso, primero, su invisibilización y apartamiento del Derecho y, después, su inclusión en la agenda política y en el marco legal como si de un todo monolítico se tratara. Un recorrido similar ocurre en el caso de las mujeres víctimas de violencia sexual. La estereotipación de género configura un modelo ideal de víctima que presupone un único relato válido de la violencia sobre el cual va a pivotar la credibilidad otorgada a las mujeres en sede judicial. Desde una perspectiva de género interseccional, el trabajo que aquí se presenta constituye una crítica a la simplificación estereotipada de las vivencias de violencia sexual a partir de la propuesta de instauración de un enfoque antiestereotipación que sirva para garantizar los derechos de las mujeres cuando acceden a los tribunales. La formulación no solo se estructura de manera teórica, sino que se complementa con el análisis de estereotipos en resoluciones judiciales con estadística descriptiva e inteligencia artificial. Los resultados, con estereotipos presentes en más de la mitad de las sentencias y la apreciación de una correlación entre la existencia de estereotipos y el fallo, permiten concluir que la prevalencia de estereotipos de género en la Administración de Justicia amenaza la vigencia de la garantía de imparcialidad y supone un ejercicio de violencia institucional.

Sin stock 32.90 €

La realidad social en la que vivimos es demasiado compleja como para no disponer de atajos cognitivos que nos ayuden a comprenderla. Estos mapas mentales que facilitan el entendimiento de nuestro entorno, también llamados estereotipos, no siempre ofrecen una descripción fiel de aquello que intentan retratar. En el caso de las mujeres, la condición de inferioridad impuesta por el patriarcado respecto de los hombres supuso, primero, su invisibilización y apartamiento del Derecho y, después, su inclusión en la agenda política y en el marco legal como si de un todo monolítico se tratara. Un recorrido similar ocurre en el caso de las mujeres víctimas de violencia sexual. La estereotipación de género configura un modelo ideal de víctima que presupone un único relato válido de la violencia sobre el cual va a pivotar la credibilidad otorgada a las mujeres en sede judicial. Desde una perspectiva de género interseccional, el trabajo que aquí se presenta constituye una crítica a la simplificación estereotipada de las vivencias de violencia sexual a partir de la propuesta de instauración de un enfoque antiestereotipación que sirva para garantizar los derechos de las mujeres cuando acceden a los tribunales. La formulación no solo se estructura de manera teórica, sino que se complementa con el análisis de estereotipos en resoluciones judiciales con estadística descriptiva e inteligencia artificial. Los resultados, con estereotipos presentes en más de la mitad de las sentencias y la apreciación de una correlación entre la existencia de estereotipos y el fallo, permiten concluir que la prevalencia de estereotipos de género en la Administración de Justicia amenaza la vigencia de la garantía de imparcialidad y supone un ejercicio de violencia institucional.

Datos del producto

ISBN: 9788411183376
Publicación: 03/2024
Formato: Rústica
Idioma: Español
Número de páginas: 364

Comentarios

Apodo

Título

Comentario





Aviso de cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de analítica.