×



HACIA UNA EVALUACION FORMATIVA Y COMPARTIDA EN EDUCACION FISICA

HACIA UNA EVALUACION FORMATIVA Y COMPARTIDA EN EDUCACION FISICA

HACIA UNA EVALUACION FORMATIVA Y COMPARTIDA EN EDUCACION FISICA


Son numerosas las investigaciones y trabajos que defienden y justifican la utilización de esta evaluación innovadora desde diversas perspectivas: a) por su indudable valor formativo, b) como medio que favorece la comunicación y preocupación por el aprendizaje de los demás, c) por su coherencia con la legislación educativa española, d) como sistema que mejora el aprendizaje entre los alumnos y e) como planteamiento que posibilita al alumno ser protagonista directo y activo del proceso educativo: posibilitando un desarrollo más autónomo de los alumnos (Cooper, 1995). La participación del alumnado en su evaluación tiene también ventajas de tipo intelectual (supone más capacidad crítica y de autonomía), de tipo afectivo (más motivación y autorresponsabilidad) y de tipo profesional (Boud y Falchikov, 1989). Asimismo, Butler y Hodge (2001), citados en López (2013), hacen una revisión de los estudios sobre el uso de la coevaluación y encuentran varias ventajas: se aporta mayor cantidad de feedbacks, se mejora el aprendizaje, se genera más sociabilidad y se producen relaciones más positivas entre ellos. Si nos centramos en los estudios e investigaciones realizados en Educación Secundaria Obligatoria, se observa que estos sistemas sobre evaluación participativa emergen en la década de los noventa, a partir del punto de inflexión marcado por la LOGSE (López, 1999b). Entre los estudios que hemos escogidos para su revisión (13), los sistemas de evaluación más empleados han sido son la autoevaluación y la coevaluación, aunque no los únicos. Haciendo un balance, en todos ellos se obtienen resultados bastante positivos en cuanto a las finalidades que persiguen, encontrándose también algunas dificultades. En cuanto a la estructura, este manual está dividido en seis grandes bloques. El primer bloque es la introducción y justificación. En el segundo bloque, el marco teórico, se tratan todos los aspectos más conceptuales, desde la evaluación y sus tipos, hasta el contenido del voleibol y las diferentes estructuras para su enseñanza. Este apartado finaliza con la revisión de los principales estudios antecedentes a nuestra investigación. El tercer apartado, objetivos, expone los principales propósitos de nuestro trabajo. Ya en el cuarto apartado, metodología, mostramos el contexto donde se ha realizado el estudio, el diseño de la investigación y los instrumentos elaborados y utilizados en el mismo. Igualmente, se define el procedimiento de la investigación y las fases del mismo. En el quinto apartado, resultados, resumimos la información más relevante obtenida de los instrumentos.

Sin stock 15.00 €

Son numerosas las investigaciones y trabajos que defienden y justifican la utilización de esta evaluación innovadora desde diversas perspectivas: a) por su indudable valor formativo, b) como medio que favorece la comunicación y preocupación por el aprendizaje de los demás, c) por su coherencia con la legislación educativa española, d) como sistema que mejora el aprendizaje entre los alumnos y e) como planteamiento que posibilita al alumno ser protagonista directo y activo del proceso educativo: posibilitando un desarrollo más autónomo de los alumnos (Cooper, 1995). La participación del alumnado en su evaluación tiene también ventajas de tipo intelectual (supone más capacidad crítica y de autonomía), de tipo afectivo (más motivación y autorresponsabilidad) y de tipo profesional (Boud y Falchikov, 1989). Asimismo, Butler y Hodge (2001), citados en López (2013), hacen una revisión de los estudios sobre el uso de la coevaluación y encuentran varias ventajas: se aporta mayor cantidad de feedbacks, se mejora el aprendizaje, se genera más sociabilidad y se producen relaciones más positivas entre ellos. Si nos centramos en los estudios e investigaciones realizados en Educación Secundaria Obligatoria, se observa que estos sistemas sobre evaluación participativa emergen en la década de los noventa, a partir del punto de inflexión marcado por la LOGSE (López, 1999b). Entre los estudios que hemos escogidos para su revisión (13), los sistemas de evaluación más empleados han sido son la autoevaluación y la coevaluación, aunque no los únicos. Haciendo un balance, en todos ellos se obtienen resultados bastante positivos en cuanto a las finalidades que persiguen, encontrándose también algunas dificultades. En cuanto a la estructura, este manual está dividido en seis grandes bloques. El primer bloque es la introducción y justificación. En el segundo bloque, el marco teórico, se tratan todos los aspectos más conceptuales, desde la evaluación y sus tipos, hasta el contenido del voleibol y las diferentes estructuras para su enseñanza. Este apartado finaliza con la revisión de los principales estudios antecedentes a nuestra investigación. El tercer apartado, objetivos, expone los principales propósitos de nuestro trabajo. Ya en el cuarto apartado, metodología, mostramos el contexto donde se ha realizado el estudio, el diseño de la investigación y los instrumentos elaborados y utilizados en el mismo. Igualmente, se define el procedimiento de la investigación y las fases del mismo. En el quinto apartado, resultados, resumimos la información más relevante obtenida de los instrumentos.

Datos del producto

ISBN: 9788417750626
Publicación: 03/2019
Formato: Rústica
Idioma: Español
Número de páginas: 81

Comentarios

Apodo

Título

Comentario





Aviso de cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de analítica.