×



La Nave de los locos. Una odisea de la sinrazón

Un viaje por los espacios de la locura en Valencia, a lo largo de seis siglos, a través de la ciencia y las artes

La Nave de los locos. Una odisea de la sinrazón

La Nave de los locos. Una odisea de la sinrazón

Un viaje por los espacios de la locura en Valencia, a lo largo de seis siglos, a través de la ciencia y las artes


A partir de la metáfora que sintetiza el título se analiza la evolución de la concepción social de la locura en los más de seis siglos que separan el presente de la fundación del asilo edificado en la ciudad de Valencia en 1409. En la primera parte se estudia la etapa relacionada con los dos primeros centros, el Hospital de Inocentes y el Hospital General, periodo de casi quinientos años en el que los enfermos mentales permanecieron en un mismo emplazamiento urbano, con leves modificaciones arquitectónicas y pocos cambios en su gestión administrativa, en un régimen custodial invariable. La segunda se centra en el periodo contemporáneo, que se inició a finales del siglo XIX con el manicomio de Jesús, como paso previo a la inauguración del hospital psiquiátrico de Bétera, igualmente concebido desde la concentración marginal, que pronto quedaría desfasada al imponerse las nuevas políticas de intervención comunitaria que se aplican en la actualidad. Poco a poco irá desapareciendo la lógica de la exclusión, basada en el sanatorio, para integrar los servicios de salud mental dentro del sistema sanitario general y del organigrama de bienestar social, con una mayor intervención ciudadana en la rehabilitación psíquica integral. Desde entonces se ha trasladado a la calle el debate sobre la enfermedad mental y sus circunstancias condicionantes, reivindicándose recursos de prevención y reinserción comunitaria, con una creciente participación de la ciudadanía. También se irá dando un mayor protagonismo de los pacientes a través de asociaciones y colectivos que encuentran una recepción solidaria y su mejor altavoz mediático en el activismo cultural y la creatividad artística.

Sin stock 42.00 €

A partir de la metáfora que sintetiza el título se analiza la evolución de la concepción social de la locura en los más de seis siglos que separan el presente de la fundación del asilo edificado en la ciudad de Valencia en 1409. En la primera parte se estudia la etapa relacionada con los dos primeros centros, el Hospital de Inocentes y el Hospital General, periodo de casi quinientos años en el que los enfermos mentales permanecieron en un mismo emplazamiento urbano, con leves modificaciones arquitectónicas y pocos cambios en su gestión administrativa, en un régimen custodial invariable. La segunda se centra en el periodo contemporáneo, que se inició a finales del siglo XIX con el manicomio de Jesús, como paso previo a la inauguración del hospital psiquiátrico de Bétera, igualmente concebido desde la concentración marginal, que pronto quedaría desfasada al imponerse las nuevas políticas de intervención comunitaria que se aplican en la actualidad. Poco a poco irá desapareciendo la lógica de la exclusión, basada en el sanatorio, para integrar los servicios de salud mental dentro del sistema sanitario general y del organigrama de bienestar social, con una mayor intervención ciudadana en la rehabilitación psíquica integral. Desde entonces se ha trasladado a la calle el debate sobre la enfermedad mental y sus circunstancias condicionantes, reivindicándose recursos de prevención y reinserción comunitaria, con una creciente participación de la ciudadanía. También se irá dando un mayor protagonismo de los pacientes a través de asociaciones y colectivos que encuentran una recepción solidaria y su mejor altavoz mediático en el activismo cultural y la creatividad artística.

Datos del producto

ISBN: 9788491334668
Publicación: 06/2022
Formato: Cartoné
Idioma: Español
Número de páginas: 312

Comentarios

Apodo

Título

Comentario





Aviso de cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de analítica.